Historia del VAR en el fútbol. El VAR (Video Assistant Referee) nació como una herramienta para reducir errores arbitrales y garantizar justicia en el fútbol. Sin embargo, su implementación ha estado marcada por avances técnicos, resistencias culturales y polémicas que aún dividen al mundo del deporte.

Del video experimental al VAR global: cómo evolucionó la asistencia arbitral por video
La historia del VAR es reciente, pero su impacto ha sido profundo. En pocos años pasó de ser una prueba en ligas menores a convertirse en protagonista de Mundiales, Champions y torneos continentales. ¿Qué motivó su creación? ¿Qué problemas resolvió? ¿Y qué nuevos desafíos generó?
Origen del VAR: cómo y por qué nació
La idea de usar tecnología para asistir a los árbitros comenzó a tomar forma en la década de 2010, impulsada por el aumento de errores visibles en televisión. La KNVB (Federación de los Países Bajos) fue pionera en experimentar con un sistema de revisión de jugadas mediante video.
En 2016, la IFAB (International Football Association Board) aprobó oficialmente el uso del VAR en partidos de prueba. Ese mismo año se utilizó por primera vez en un partido internacional entre Italia y Francia.

Primeras pruebas e implementación oficial
- 2017: El VAR debuta en la Copa Confederaciones de la FIFA. Aunque fue una innovación, generó críticas por demoras y falta de claridad en la comunicación.
- 2018: Se convierte en protagonista absoluto del Mundial de Rusia, donde se revisaron 20 decisiones claves. Fue la primera vez que una Copa del Mundo utilizó tecnología de este tipo.
- Desde entonces, la FIFA lo estableció como obligatorio en todas sus competencias oficiales.
Cómo el VAR cambió el fútbol
Ventajas:
- Corrige errores graves que antes quedaban sin sanción (penales, goles en offside, expulsiones).
- Da transparencia en jugadas polémicas.
- Protege el juego limpio y disuade a jugadores de simular.
Desventajas:
- Enfría el ritmo de los partidos con demoras extensas.
- Genera más debate sobre decisiones «interpretativas».
- No ha eliminado la polémica, solo la trasladó a la cabina del VAR.
Controversias y críticas
Desde su implementación, el VAR fue cuestionado en distintos torneos por:
- Falta de unificación de criterios: una mano o falta puede ser sancionada en un país y no en otro.
- Problemas técnicos: cámaras que fallan, ángulos poco claros o demoras excesivas.
- Opacidad: en la mayoría de las ligas, el público no escucha los audios entre árbitro y VAR, lo que genera sospechas y falta de transparencia.
Casos como el gol anulado a Irán en el Mundial 2022, o el penal a favor de Corea del Sur en 2018, fueron muy discutidos incluso con video. En Argentina, el VAR ha sido foco constante de polémicas desde su debut en 2022.
Expansión global
Hoy el VAR se utiliza en:
- Mundial FIFA (masculino y femenino)
- Champions League y Europa League
- Copa Libertadores y Sudamericana
- Ligas como la Premier League, LaLiga, Serie A, Bundesliga y Ligue 1
- Copa América, Eurocopa, Copa Africana y más
En Sudamérica, la Conmebol lo incorporó desde cuartos de final de la Libertadores 2017, y luego lo amplió a toda la competición.
Conclusión
El VAR marcó un antes y un después en el fútbol. Aunque nació con la intención de impartir justicia, su aplicación dejó al descubierto nuevas tensiones: la precisión tecnológica contra la interpretación humana, la objetividad contra el tiempo de juego. En lugar de eliminar la polémica, la transformó. El desafío ahora es mejorar su uso para que el fútbol gane en claridad sin perder su esencia.
El Viejo Var. Un espacio donde nos juntamos a opinar de fútbol, sin verdades absolutas pero con mucha pasión.
De qué hablamos
- Cuándo y por qué nació el VAR
- Cómo evolucionó y se volvió obligatorio
- Ventajas, fallos y críticas a su uso
- Impacto en el ritmo y la justicia del juego
- Torneos en los que se usa actualmente
Descubrí la historia completa del VAR en el fútbol: cómo nació, en qué torneos se usa, qué problemas solucionó y qué controversias generó desde su implementación.