La espuma evanescente… o el aerosol

Hoy en día cuando estás mirando un partido, ya no te llama la atención ver al árbitro marcar la línea de la barrera de un tiro libre con el aerosol, ese que tira una espumita que dibuja una línea, y después va desapareciendo

Pero en su momento, fue todo una novedad que nos tomó de sorpresa, y acá te contamos cómo nació esta maravillosa idea.

La espuma evanescente… o el aerosol
La espuma evanescente… o el aerosol

El justiciero

Pablo Silva, un ex periodista deportivo argentino, estaba jugando un partido amistoso en una noche del 2002, y al momento de patear un tiro libre notó que la barrera se había adelantado para reducir sus posibilidades de gol. Esto provocó que el entonces periodista se quejara dos o tres veces, lo que le valió la expulsión del partido. Esta injusticia dió vueltas por la cabeza de Pablo, reflexionando sobre el hecho de que las barreras no sólo se adelantan en partidos amateurs, sino también en los profesionales, y en todos es una absoluta injusticia.

Fue así como Silva empezó a maquinar en su bocha una forma de marcar la línea de la barrera, con algo que fuera visible, pero que a su vez desaparezca para que no deje rastro en el campo de juego. Se contactó con su tío, químico de profesión, y comenzaron a elaborar una espuma que sea lo suficientemente fuerte para resistir una lluvia, pero que se esfume una vez tirada la falta, para ponerle justicia a una de las jugadas más determinantes del fútbol.

La patente

Si bien se suele atribuir la invención de la espuma a Pablo Silva, lo cierto es que el nacimiento del aerosol está compartido.

Luego de 4 años experimentando y sumando dos químicos más al equipo, Silva llegó a la fórmula perfecta, obteniendo la patente unos años después, en el 2006.

Sin embargo, al hacer los trámites, Pablo se topó con la noticia de que un emprendedor brasilero ya había patentado un aerosol similar. Heine Allemagne había desarrollado una espuma similar en el 2000, y obtuvo su patente en 2002.

Lo loco de todo esto, es que ellos no se conocían de ningún modo, pero compartieron idea sin siquiera saberlo. Esto es algo que suele pasar en el ambiente de los inventores, por lo que es fácil arriesgar que se avecinaba una larga batalla legal.

La Alianza

Silva desarrolló la espuma evanescente definitiva, pero Allemagne ya había tenido la idea un tiempo antes que Pablo. Lo que significaría una contienda en los juzgados que podría dar para largo. Lejos de esto, los inventores resolvieron asociarse.

Heine Allemagne supo comercializar su espuma bajo el nombre de “Spuni”, y fue utilizada por primera vez en las divisiones inferiores de la Federación Mineira de Futebol, a modo de prueba. La Spuni llegó luego al Campeonato Brasilero de Serie A, con el aval de la Confederación Brasileña de Fútbol, en el año 2000.

Por el lado argentino, Pablo Silva nombró a su invento “9.15”, en alusión a la distancia entre la pelota y la barrera. Se utilizó por primera vez en un partido de la primera B nacional, entre Los Andes y Chacarita, en la temporada 2008/09.

Seis meses después la AFA lo implementó en el torneo de primera división, y la liga mexicana se sumó. La Copa Sudamericana fue su bautismo internacional, seguido por la Copa Libertadores y la Copa América.

Ambas espumas se encuentran entonces en los papeles, cuando Pablo y Heine deciden unir fuerzas y rebautizar la espuma definitiva como “9.15 Fair Play”.

El tiro libre, la jugada que inspiró a Pablo Silva

El impulso

Pablo Silva, ya asociado a Heine Allemagne, se presenta al despacho del entonces mandamás de la AFA, Julio Humberto Grondona. Don Julio le da el visto bueno al novedoso producto, y autoriza su uso en la Primera B en 2007, el la Primera dos años después.

Pero esto no quedó ahí, ya que Julito sabía ser el vicepresidente de nada más y nada menos que la FIFA. Su influencia logró que la máxima entidad del fútbol mundial aprobara el uso del spray en la Copa América de 2011, que se disputó en Argentina, la prueba de fuego de la prometedora espuma.

Y si de impulsos hablamos, el gran salto del aerosol se dio en 2012, cuando su uso fue aprobado por la International Football Association Board (IFAB), la entidad a cargo de definir las reglas del fútbol a nivel mundial.

De primer nivel

Tras el visto bueno de la IFAB, el aerosol pasó a formar parte del reglamento, y se utilizó en dos torneos de FIFA en 2013: el Mundial Sub-20 en Turquía y el Sub-17 en Emiratos Árabes. Después de ambas competencias, los árbitros fueron consultados de forma anónima sobre los beneficios del producto, y en ambas competencias, la espuma recibió un respaldo cercano al 90%.

Luego de esta gran aceptación, las máximas autoridades de FIFA estuvieron de acuerdo, y fue así que en diciembre de 2013, durante el Mundial de Clubes (en el que también su usó la espuma), Joseph Blatter anunció que el aerosol 9.15 Fair Play sería utilizado por todos los árbitros durante el Mundial de Brasil 2014.

Don Julio logró que el aerosol 9.15 Fair Play sea la espuma oficial de la FIFA, firmando un contrato en el que la máxima entidad se comprometía a comprarlo después del mundial para utilizarlo en todas sus competencias.

Todo pasa

Como todo en esta vida, todo pasa, y Julio Grondona no fue la excepción. Su fallecimiento el 30 de Julio de 2014, dejó un vacío significativo en el mundo del fútbol. Más allá de quienes estén de acuerdo o no con sus formas, Julio fue un peso pesado y su palabra no pasaba desapercibida ni a nivel local, ni global.

A la pérdida del vicepresidente de la FIFA, se sumaba un escándalo que terminó de explotar en el 2015: el FIFA gate. El entonces presidente de la entidad, Joseph Blatter, debía retirarse de su cargo luego de una exhaustiva investigación que reveló el mayor escándalo por corrupción del fútbol mundial.

Borrón y…. cuenta cero

El cambio dirigencial fue prácticamente un borrón y cuenta nueva para la FIFA, pero no para Silva y Allemagne, ya que su contrato con Grondona y Blatter fue pasado por la trituradora.

Es a raíz de esto que los socios sudamericanos decidieron demandar a la FIFA, para que cumpliera el contrato.

En diciembre de 2017, el juez Ricardo Lafayette Campos reconoció el reclamo de los inventores, le prohibió a la FIFA el uso del aerosol y fijó una multa de 15 mil dólares por cada partido en el que sea utilizado. Pero la entidad que ya presidía Gianni Infantino no hizo caso a la resolución y pidió una autorización al juez para utilizar otra marca de aerosol en el Mundial de Rusia 2018, con la excusa de que no había podido comprar el producto de Allemagne y Silva.

El pedido fue denegado, pero la espuma para medir la distancia apareció igual en la Copa del Mundo, con el nombre de otra marca.

La espuma evanescente de Silva y Allemagne

El fallo

Tras años de batallas legales, en el 2021 la FIFA fue declarada culpable de un delito de violación de patentes y deberá pagar la indemnización a los creadores del aerosol.

Así lo determinó el Tribunal Superior de Justicia de Brasil, que falló a favor del argentino Pablo Silva y el brasileño Heine Allemagne, inventores del aerosol.

Se dice que según los cálculos y teniendo en cuenta que por cada partido que el aerosol se ha utilizado desde Rusia 2018 corresponde una multa de 15.000 dólares para sus creadores, la Federación debería pagar alrededor de 120 millones de dólares.

¿Y entonces?

Entonces veremos qué pasa con la espuma evanescente a nivel internacional, algunas ligas la utilizan, otras no. Su utilización sigue estando vigente en las reglas establecidas por la IFAB, aunque no es obligatoria.

Desde El Viejo Var nos parece una herramienta excelente y fundamental para el buen desarrollo del juego. Aporta a la calidad y al fair play, y su historia es más que interesante. Futbolísticamente, Argentina y Brasil son acérrimos rivales, pero Pablo y Heine se unieron para lograr un producto que marcó una nueva era.

Nos vemos en el VAR

El Viejo Var. Un espacio donde nos juntamos a opinar de fútbol, sin verdades absolutas pero con mucha pasión.

De qué hablamos:

  • Invención de la espuma evanescente
  • Características del producto
  • Coincidencia de inventos con Brasil
  • Asociación entre inventores
  • Primeras implementaciones
  • Impulso de la FIFA
  • Conflictos y problemas legales
  • Situación actual
¿A qué jugamos?

Curiosidades

¿A qué jugamos?

El Viejo Var • 31/07/2025 • Curiosidades • FutbolFútbol para dummiesJuegosPelota •

Días enteros en el potrero, veranos enteros dándole a la pelotita. Era desayunar, salir y volver a entrar cuando nos llamaban a comer. Se almorzaba lo más rápido posible porque había que salir a la cancha. Se volvía a la merienda y otra vez era comer a la velocidad de la luz. Cuando el sol […]

¿A qué jugamos? Leer entrada »

Bilardista o Menottista

CuriosidadesFútbol para dummiesHistoria

Bilardista o Menottista

El Viejo Var • 30/07/2025 • CuriosidadesFútbol para dummiesHistoria • BilardistaDTFutbolHistoriaMenottista •

Como es costumbre, en este país no podemos disfrutar de algo sin que te obliguen a inclinarte hacia un lado u otro. Cuando el sentido común indica que un poco de esto y un poco de aquello, un equilibrio que toma lo mejor de cada cosa es lo ideal, en Argentina todo parece ser blanco

Bilardista o Menottista Leer entrada »

¿Por qué los jugadores usan venda en la mano?

Curiosidades

¿Por qué los jugadores usan venda en la mano?

El Viejo Var • 27/07/2025 • Curiosidades • CábalasCuriosidadesFutbolModa • 

Por qué los jugadores usan venda en la mano? Últimamente vemos cada vez más jugadores que se ponen algún tipo de vendaje en las manos. Y sabemos que hay casos emblemáticos, pero a muchos otros los vemos y no sabemos qué les pasó. De necesaria, a cábala Uno de los primeros jugadores que se nos

¿Por qué los jugadores usan venda en la mano? Leer entrada »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio