Qué es el TMO (video ref) en otros deportes y diferencias con el VAR

Qué es el TMO (video ref) en otros deportes y diferencias con el VAR. El uso de la tecnología en el deporte se ha vuelto indispensable para garantizar justicia y transparencia. Dos de los sistemas más conocidos son el TMO (Television Match Official) en el rugby y el VAR (Video Assistant Referee) en el fútbol. Aunque ambos tienen objetivos similares, presentan diferencias clave en su funcionamiento y filosofía.

Qué es el TMO (video ref) en otros deportes y diferencias con el VAR
Imagen Ilustrativa

El TMO en el rugby: una herramienta integrada al juego y al público

El TMO es el sistema de asistencia por video que se utiliza en el rugby para revisar jugadas dudosas, especialmente en situaciones de try, juego sucio o errores graves de apreciación. Lo notable del TMO no es solo su eficiencia, sino cómo está integrado de forma natural y transparente en la dinámica del partido.

Cuando el árbitro principal tiene dudas, se comunica directamente con el TMO (ubicado en la cabina de revisión) mediante un sistema de audio que también es escuchado por el público y la televisión. Este proceso permite que los espectadores comprendan qué se está revisando, qué imágenes se analizan y cómo se llega a una decisión final. Esto genera mayor aceptación y confianza.

Además, el TMO no interviene por su cuenta. Solo actúa a pedido del árbitro principal, lo que evita la interrupción constante del juego y garantiza que la tecnología sea un apoyo, no un reemplazo del criterio humano.

Qué es el TMO (video ref) en otros deportes y diferencias con el VAR
Imagen Ilustrativa

VAR en el fútbol: un sistema polémico por su uso y comunicación limitada

En el caso del VAR, su implementación fue más reciente y con muchas más resistencias, especialmente en el fútbol sudamericano y europeo. Aunque el objetivo también es corregir errores claros y evidentes, el VAR ha sido criticado por la falta de transparencia, los tiempos de revisión prolongados y las decisiones contradictorias.

A diferencia del TMO, en el VAR no se escucha la conversación entre los árbitros, lo que deja al público sin información sobre qué se está analizando. En muchas ocasiones, los jugadores y entrenadores quedan desconcertados, y los hinchas pierden la noción de lo que está ocurriendo en el campo. Actualmente se está comenzando a comunicar las decisiones, lo que implica una mejora notable, al menos en la aceptación y transparencia.

Otro punto de diferencia es la intervención: en el VAR, los asistentes pueden sugerir al árbitro revisar una jugada, lo que genera más interrupciones y dependencia de la tecnología. Esto contrasta con el TMO, que solo actúa si el juez principal lo solicita.

Ante estas diferencias, varias federaciones, incluida la AFA, están considerando aplicar elementos del TMO en el uso del VAR, como por ejemplo permitir que las decisiones se expliquen por altavoz, algo que ya comenzó a implementarse en el Torneo Clausura 2025.

Nos vemos en el VAR

El Viejo Var. Un espacio donde nos juntamos a opinar de fútbol, sin verdades absolutas pero con mucha pasión.

De qué hablamos

TMO rugby, VAR fútbol, diferencias TMO VAR, tecnología en el deporte, árbitro asistente por video, rugby y fútbol comparativa, revisión de jugadas, transparencia arbitral, comunicación árbitros, reglamentos TMO VAR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio