La “Ley de la ventaja” permite que el árbitro deje seguir el juego tras una infracción si el equipo afectado mantiene una oportunidad favorable. Conocé cómo se aplica esta norma según la IFAB y qué criterios se tienen en cuenta.
Entender la ley de la ventaja: el espíritu del juego según la IFAB
En el fútbol hay reglas que buscan sancionar lo que está mal, pero también existen aquellas que protegen lo que está bien. La Ley de la ventaja, definida por la International Football Association Board (IFAB), pertenece a este segundo grupo: su objetivo no es detener el juego, sino mantener su fluidez cuando el equipo que sufrió la falta sigue teniendo una jugada prometedora.
En palabras simples, el árbitro puede decidir no detener el partido tras una infracción, siempre y cuando el equipo afectado conserve la posesión de la pelota y tenga una posibilidad clara de continuar la acción con beneficio. Es una herramienta que prioriza el espectáculo y la justicia deportiva.
Cómo se aplica la ventaja en el campo de juego
Según el texto oficial de la Regla 5 de la IFAB, el árbitro debe aplicar la ventaja “cuando hacerlo beneficie al equipo que ha sufrido la infracción” y debe sancionar la falta “si la ventaja prevista no se materializa en pocos segundos”.
En la práctica, esto significa que el árbitro cuenta con entre 2 y 3 segundos para decidir si la jugada continúa o se retrotrae a la falta original. Durante ese lapso, evalúa tres factores principales:
- Posesión clara del balón: el equipo debe mantener control y posibilidad de ataque.
- Posibilidad real de progreso: la acción debe ser más beneficiosa que un tiro libre o penal.
- Momento y zona de la infracción: si el equipo está cerca del área rival, la ventaja suele aplicarse; si es en defensa y bajo presión, es más riesgoso.
Esta decisión requiere experiencia y lectura del juego: el árbitro debe anticipar la dinámica de la jugada en apenas un instante.
Comunicación y señal del árbitro
Cuando se aplica la ventaja, el árbitro extiende ambos brazos hacia adelante y grita “¡siga, siga!” o “¡ventaja!”. Esa señal no solo comunica su decisión a los jugadores, sino que también informa al VAR y al público que la falta fue observada, pero se optó por dejar seguir el juego.
En caso de que la ventaja no resulte favorable —por ejemplo, si la jugada se corta de inmediato o la pelota se pierde— el árbitro puede retrotraer la acción y cobrar la falta inicial. Esta flexibilidad busca mantener la equidad del juego.
Ejemplos clásicos en el fútbol mundial
Las jugadas en las que se aplica correctamente la ventaja suelen quedar en la memoria de los hinchas. En el Mundial 2014, por ejemplo, el árbitro permitió continuar una jugada de ataque de Alemania tras una infracción leve en la mitad de cancha; segundos después, llegó un gol. Esa aplicación perfecta reflejó el espíritu de la norma: no castigar al que quiere jugar.
En torneos locales, la AFA y los instructores arbitrales remarcan que la ventaja debe aplicarse con criterio: no todas las faltas “menores” deben dejarse pasar si existe riesgo de pérdida o desequilibrio en el juego.
Un equilibrio entre control y fluidez
La Ley de la ventaja representa la esencia del arbitraje moderno: proteger el flujo del fútbol sin renunciar al control del reglamento. La IFAB destaca que su aplicación correcta “mejora el espectáculo, preserva el espíritu del juego y demuestra la comprensión del árbitro sobre la dinámica del fútbol”.
En definitiva, la ventaja no es una omisión: es una decisión activa del árbitro en beneficio del juego.
Cuando el árbitro aplica bien la ventaja, el fútbol fluye con naturalidad. No se trata de dejar pasar una falta, sino de premiar la continuidad del juego y la inteligencia del equipo que sigue atacando. Es una norma que combina criterio, experiencia y respeto por el espíritu del deporte.
Si querés conocer más sobre las reglas que marcan la diferencia en el fútbol moderno, seguí explorando las notas de El Viejo Var, donde te explicamos el reglamento como nunca antes.
El Viejo Var. Un espacio donde nos juntamos a opinar de fútbol, sin verdades absolutas pero con mucha pasión.
De qué hablamos:
- Ley de la ventaja
- IFAB
- Árbitro y decisiones
- Reglas del fútbol
- Aplicación del reglamento
- Criterio arbitral