El VAR llegó para quedarse en el fútbol argentino. Aunque su implementación tardó más que en otras ligas, hoy es parte esencial de cada fecha de la Liga Profesional. En esta nota te explicamos qué es, cómo funciona el VAR en Argentina, qué jugadas revisa y quién toma la decisión final.
¿Qué es el VAR?
El VAR (por sus siglas en inglés: Video Assistant Referee) es un sistema de asistencia arbitral por video, utilizado para ayudar al árbitro principal en determinadas situaciones del juego. No reemplaza al árbitro, sino que lo asiste revisando imágenes desde diferentes cámaras.
La tecnología fue aprobada por la IFAB y la FIFA para su uso oficial en 2018, tras pruebas en distintos países. En Argentina, el VAR comenzó a utilizarse recién en 2022 en la Liga Profesional de Fútbol, después de varios años de preparación.
¿Por qué tardó en implementarse en Argentina?
Si bien la FIFA ya lo había aprobado, la AFA pospuso su implementación por razones técnicas, logísticas y presupuestarias. El VAR requiere:
- Equipos de transmisión HD
- Cabinas especializadas para los asistentes de video
- Capacitación intensiva de árbitros y técnicos
- Coordinación con productoras de TV
La pandemia de COVID-19 también retrasó el proyecto. Finalmente, tras pruebas y capacitaciones realizadas por la Dirección Nacional de Arbitraje, el VAR debutó oficialmente el 31 de marzo de 2022, en el partido entre Colón y Aldosivi.
¿Dónde se encuentra el VAR?
En Argentina, el VAR funciona desde el Centro de Entrenamiento de Árbitros que la AFA tiene en Ezeiza. Desde allí, un equipo de árbitros especializados analiza en tiempo real todas las jugadas relevantes de cada partido de la Liga Profesional.
El VAR no se encuentra físicamente en los estadios. Las imágenes llegan en tiempo real al centro en Ezeiza gracias a una conexión directa con las transmisiones televisivas.
¿Quiénes manejan el VAR?
En cada partido hay tres personas clave en la cabina de VAR:
- VAR (principal): el árbitro que lidera la revisión.
- AVAR (asistente): quien apoya en el análisis y verifica posibles errores.
- Operador de repeticiones: encargado de manejar las cámaras y las imágenes disponibles.
Todos ellos deben estar certificados por FIFA y AFA para poder ejercer esa función. Además, deben tener experiencia arbitral previa.
¿Qué jugadas revisa el VAR?
El protocolo IFAB establece que el VAR puede intervenir sólo en cuatro tipos de situaciones:
- Goles y situaciones previas al gol
- Penales cobrados o no cobrados
- Tarjetas rojas directas
- Errores de identidad (cuando se sanciona al jugador equivocado)
Es decir, no todas las jugadas se revisan, y tampoco se repasa todo lo ocurrido en un partido. El criterio es claro: intervención mínima con máximo beneficio.
¿Cómo se activa una revisión?
Hay dos formas:
- Revisión automática: el VAR detecta una jugada dudosa y avisa al árbitro principal.
- Pedido del árbitro: el juez en cancha solicita la revisión de una jugada que no vio claramente.
Luego, el VAR analiza las imágenes en la cabina. Si considera que hay un error claro y manifiesto, sugiere al árbitro ver la jugada en el monitor del campo (OFR: On-Field Review). La decisión final siempre la toma el árbitro principal, no el VAR.

¿Qué cámaras usa el VAR?
El sistema se nutre de la transmisión oficial del partido, más algunas cámaras adicionales. En total, puede tener acceso a:
- Cámaras detrás de los arcos
- Planos cenitales (desde arriba)
- Lateralizaciones
- Repeticiones en cámara lenta
- Tecnología de fuera de juego semiautomático (en torneos internacionales)
En Argentina, la calidad de las imágenes depende de la televisación provista por la empresa Torneos, que coordina con AFA y las cadenas que transmiten los partidos.
¿Cuánto demora una revisión?
Depende de la jugada, pero el promedio en Argentina está entre 90 segundos y 3 minutos. Las jugadas de offside son más rápidas gracias a las líneas virtuales, mientras que los penales por mano o faltas en el área requieren más análisis subjetivo.
Este punto generó críticas, ya que el VAR argentino ha sido más lento que en ligas como la Premier League o la Bundesliga. La AFA aseguró que trabaja en mejorar la agilidad sin perder precisión.
¿El VAR genera polémica?
Sí. Aunque su objetivo es reducir errores, muchas veces el VAR genera discusiones nuevas:
- ¿Fue mano o no?
- ¿El contacto fue suficiente para penal?
- ¿El árbitro debió ir a revisar?
A esto se suma la falta de comunicación pública: en Argentina no se difunden los audios entre el VAR y el árbitro, a diferencia de otros países. Esto limita la transparencia y deja dudas en el público.
¿Qué opinan los clubes y jugadores?
La mayoría coincide en que el VAR es necesario, pero pide mayor coherencia en su uso. Hay quejas por decisiones dispares entre partidos similares, o por la falta de uniformidad entre árbitros.
Desde AFA afirman que se hacen capacitaciones constantes, y que se trabaja para una aplicación más homogénea. En paralelo, crece el pedido para que los audios sean públicos y haya explicaciones tras las jugadas revisadas.
Conclusión
El VAR llegó al fútbol argentino para quedarse, pero su implementación todavía genera tensiones, dudas y desafíos técnicos. La AFA ha dado un paso importante hacia la modernización del arbitraje, pero aún queda trabajo para lograr una aplicación transparente, eficiente y comprensible para todos los protagonistas del juego.
¿Estás a favor del VAR en el fútbol argentino? ¿Creés que ayuda o complica más? Compartí esta nota, escribinos tu opinión en los comentrarios y seguí leyendo más historias y análisis del juego que nos apasiona.
El Viejo Var. Un espacio donde nos juntamos a opinar de fútbol, sin verdades absolutas pero con mucha pasión.
De qué hablamos
- Qué es el VAR y cómo se implementó en Argentina
- Qué jugadas puede revisar y cuáles no
- Quiénes manejan el sistema y desde dónde
- Problemas actuales y reclamos de clubes y jugadores
- El debate por la transparencia en las decisiones arbitrales